preloader

Patrimonio Arquitectónico

Inicio > Municipio > Patrimonio Arquitectónico

Suances se descubre ante el visitante como tierra de amplio y variado contenido histórico y artístico: iglesias, ermitas, restos de torres y casonas,… revelan en la melancolía que producen sus piedras, un pasado de contante renacer, de superposiciones de culturas. Blendios, romanos, Señoríos y lo pasado, son las certezas del empeño por habitar esta tierra que sigue conservando el encanto y la singularidad que la hizo característica.

Arquitectura religiosa

Según los estudios llevados a cabo por D. Javier Gómez Martínez, las características más acusadas de la arquitectura religiosa en Suances se podrían resumir de la siguiente manera: Todas ellas siguen un modelo castellano con raíces góticas.

La Iglesia parroquial de Suances se comenzó a construir entre los años 1600 y 1610. Es una de las más completas, ya que incorpora el camarín y las dos capillas laterales. En el año 1705 se le dio más altura para fundir la nave con la capilla mayor y dar cabida a una bóveda de cañón con lunetos.

La Iglesia de Tagle se comenzó en 1685 y se quedó en un intento de imitar a la anterior.

La Iglesia de Puente Avíos mantiene cuatro elementos marcadamente góticos: un estribo que busca la diagonal, el ochavo de la capilla mayor, la espadaña de tres voces a los pies en vez de la torre y una crucería de combados cóncavos cuando éstos ya habían comenzado a simplificarse, haciéndose rectos o incluso desapareciendo. A diferencia de las dos anteriores, fue levantada de nueva planta en una sola campaña en el año 1664.

La Iglesia de Ongayo, construida entre 1728 y 1733,  ostenta el mérito de conservar el único camarín de la serie y el de no haber racionalizado al máximo el uso del espacio al plantar la torre no adosada al hastial sino dentro de la nave.

En Hinojedo , la construcción de la iglesia se inició paralelamente a la de Suances (1600-1610), con la diferencia de que concluyó en esa misma década por ceñirse a un proyecto menos ambicioso. Por su parquedada es un ejemplo claro de composición modular
La iglesia de Cortiguera es una vuelta a los orígenes. Se construyó entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Recupera la espada gótica y elimina los terceletes, las ligaduras y los combados, para no dejar más que la auténtica crucería, los nervios diagonales. La plementería sigue siendo como en los casos anteriores: cupuligorme. La portada es de un clasicismo más puro.
En cuanto a las capillas, todas ellas son muy homogéneas y se caracterizan por su elementalidad. Fueron construidas entre los siglos XVII y XVIII. Responden a un mismo tipo: recinto cuadrado ciego por todos los lados menos por el meridional, con el altar siempre situado al norte, dos muros contravientos que resguardan una puerta flaqueada por dos pequeñas ventanas. En la fachada sur se sitúa la espadaña de tronera única.

Arquitectura civil

El municipio de Suances conserva aún numerosos ejemplos del paso del tiempo en todos los pueblos que la villa.

Suances

Casa de los Polanco (siglos XVII- XVIII)
Restos de defensas costeras de la Punta del Torco (siglo XVII)
Casa Ayuntamiento (finales del siglo XIX)
Colegio San José (año 1903)
Castillo de Florencio Ceruti (año 1904)
Casa de la familia Fernández Celaya (siglo XX)
Quinta del Amo, de estilo pintoresquista inglés (siglo XX)

Ongayo

Fuente de La Churreta

Tagle

Torre Medieval

Hinojedo

Casa de los Arce (siglo XVII)
Casa de los Velarde (siglo XVIII)
El Molino de Sala (siglo XVII)
El Molino de la Lastra (siglo XVII)

Cortiguera

Casa de los González Barreda (siglo XVIII)
El Molino del Espino (siglo XVIII)

Puente Avíos

Casa y Capilla de los Quirós (siglos (XVI-XVII)

Además, en el límite con el municipio de Santillana del Mar se encuentra la Torre de San Telmo (siglo XVI). Situada en los acantilados que separan la playa de El Sable de la ensenada de Santa Justa. Aunque se encuentra en ruinas, su presencia marca el paisaje de este lugar de la costa, evoca antigua épocas de luchas y navegantes.