El Alcalde, el Director general de Medio Natural y el vicerrector inauguran la actividad académica estival en la villa, que se prolongará hasta el 29 de julio
Las instalaciones de El Torco, en Suances, han acogido la inauguración oficial de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en el municipio. Una actividad académica que cumple ya sus bodas de plata, siendo la tercera sede con más solera, sólo por detrás de Laredo y Torrelavega.
El alcalde de Suances, Andrés Ruiz Moya; el director general de Medio Natural, Antonio Lucio; el vicerrector de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales, Tomás Mantecón; y la directora de la sede, Ana Andrés Payán, han sido los encargados de dar el pistoletazo de salida a la actividad académica en esta sede, que arrancó esta semana con el primero de los tres cursos programados, Materiales para el siglo XXI, dirigido por las profesoras Carmen Blanco y Ana Perdigón, que ha reunido a destacados expertos en la materia como la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, y el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, entre otros.
En una sede con un enclave privilegiado, al borde del mar Cantábrico y con vistas a toda la costa y la desembocadura de la Ría San Martín, todos han destacado la tradición "sostenible y medioambiental" de los cursos programados en Suances en sus 25 años de historia. Así, el alcalde Ruiz Moya se ha felicitado por haber podido recuperar este año la actividad presencial, y ha puesto en valor la importancia de estos cursos de cara a "poner en práctica todas las conclusiones que se saquen”.
Por su parte, el director general del Medio Natural Antonio Lucio definió la sede de Suances como la "más ambiental" de cuantas pone en marcha cada verano la Universidad de Cantabria, a la vez que destacó las "sinergias que se generan en este tipo de actividades con los municipios que las acogen", reforzando el papel que juega la transferencia científica en este campo.
La lucha contra el cambio climático, la transición energética o la economía circular son, recordó Antonio Lucio, "temas de plena vigencia" porque "en buena medida va el futuro de este planeta y también la calidad de vida de sus habitantes". Por ello se felicitó porque asuntos como estos "se traten en el ámbito académico, y que también formen parte de la agenda política". A su juicio, la pandemia "ha puesto de manifiesto la importancia de la salud global y de la investigación, no entendida como gasto, sino como inversión".
Este último aspecto también fue puesto en valor por el vicerrector Tomás Mantecón, quien abogó además por mantener constantemente abierto el diálogo entre la universidad y la sociedad, con iniciativas como los Cursos de Verano de la UC. El vicerrector resaltó el valor de la investigación y terminó echando en falta de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) "al menos una declaración a favor de la liberalización de las patentes de las vacunas contra el coronavirus" puesto que la transferencia científica tiene como telón de fondo el desarrollo y sostenibilidad humana.
Economía circular, surf y cine
La programación de los Cursos de Verano en Suances en ésta su vigésimo quinta edición se prolongará hasta el jueves, 29 de julio, y está integrada por tres cursos (uno de ellos clausurado este mismo viernes) y dos actividades culturales.
Así, el jueves 8 y viernes 9 de julio, de 9.00 a 18.00 horas, se realizará una jornada técnica que, bajo el título Bioeconomía y Economía circular, dirigirá Ana Andrés Payán. Contará con la colaboración de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de Cantabria, y se celebrará en el Centro Cultural San José, de la Fundación Quintana.
La actividad formativa continuará en este mismo espacio el 12 de julio con el curso El lenguaje cinematográfico como herramienta para el progreso sostenible, para regresar a El Torco el 19 de julio con el seminario La práctica del surf y su cultura: retos actuales.
La programación estival de la Universidad en Suances concluirá el 29 de julio, de nuevo en el Centro Cultural San José – Fundación Quintana, con la conferencia “¿Qué futuro queremos construir? Economía circular, bioeconomía y sostenibilidad, tres pilares fundamentales”. Una ponencia a cargo del experto en Bioeconomía Alberto Aguilar, en la que colabora la empresa Solvay.